06-08-2014 – Pico de Tarbesou

Para llegar al punto de inicio de la ruta de hoy, al Pico de Tarbesou, nos dirigiremos a la población de Mijanes, a donde podemos llegar siguiendo las indicaciones escritas en la ruta del Parking de la Restanque.

Dificultad :  Fácil Recorrido :  7’037 km.
Desnivel acum.  :   437 m.       Alturas mín./máx.   :   1.956 / 2.360 m.
Tiempo total :  3 h. 57 m.
Velocidad media :  1’7 km./hora
Tiempo movimiento  :  2 h. 07 m.
Velocidad media  :  3’2 km./hora

Cuando salimos de Mijanes, en vez de coger el camino que nos llevaria al Parking de la Restanque, seguiremos por la carretera que nos lleva al Col de Paliheres, a donde llegamos después de unos 10 km de continua subida por una estrecha carretera en forma de “lacets”,  y magnificos paisajes.

[shashin type=»photo» id=»8502″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Una vez lleguemos arriba, en donde veremos una zona de parking, el refugio y las señales del Col.

[shashin type=»photo» id=»8499″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Seguimos unos 500 m más, ya bajando hacia Aix Les Termes, y pararemos el coche en otra zona de parking que veremos, justo donde a la izquierda empieza el camino que nos llevará al Pic de Tarbesou, que al menos en verano se ve perfectamente.

[shashin type=»photo» id=»8431,8432″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

El camino transcurre entre una zona amplia y plana, y al cabo de unos 800 m. encontraremos una señal en una bifurcación, que nos indica a la izquierda los Estanques Bleu y Noir por el GR7B (por el que pasaremos a la vuelta)   y a la derecha, subiendo ya de forma pronunciada , el Pico de Tarbesou por un camino estrecho entre los matorrales.

[shashin type=»photo» id=»8436,8437″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

El camino esta perfectamente delimitado, y no hay ninguna posibilidad de perderse, ya que va subiendo hacia el pico que vemos siempre enfrente nuestro.

Si vamos mirando atrás, veremos muy a lo lejos el parking donde hemos dejado el coche.

[shashin type=»photo» id=»8448″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

A pesar de ser verano, queda todavía alguna placa de nieve-hielo por el camino.

[shashin type=»photo» id=»8441″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Cuando llegamos a la cima, veremos el tipico monton de piedras,  y unos bonitos paisajes a derecha e izquierda, pero no vemos todavía los lagos de Rabassoles, Bleu y Noir.

[shashin type=»photo» id=»8460,8459,8462″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Para ello, continuamos caminando y descendemos un poco por el lado contrario al que hemos llegado, hasta que finalmente vemos ya los 3 lagos citados, que al fin y al cabo era uno de los objetivos de esta excursión, y que habiamos visitado en las anteriores rutas :

05-07-2014 – Lagos Rabassoles, Bleu y Roc de Brague

25-08-2012 – Lac de Rabassoles, Lac Bleu y Lac Noir

[shashin type=»photo» id=»8453,8456″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Desde aquí arriba vemos abajo a nuestra derecha toda la cresta o carena que transcurre por encima de los 3 lagos, y que queremos hacer otro dia.

[shashin type=»photo» id=»8454″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Para volver no lo hacemos por el mismo camino de ida, sino que bajamos por la izquierda del pico (mirandolo en el sentido en que hemos subido), entre piedras y por un tramo bastante vertical, en direccion a la Coumeilla d’Ours.

[shashin type=»photo» id=»8469,8470″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Una vez abajo, llegamos al GR7B y tenemos enfrente el Pic de la Coumeilla d’Ours.

[shashin type=»photo» id=»8480″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Nosotros iremos hacia nuestra izquierda, en direccion a donde hemos dejado el coche, pero antes, como se puede ver en el track, hemos hecho una pequeña incursión hacia la derecha, en plan de inspeccion para ver si por ese camino podriamos llegar a la carena, sin tener que subir de nuevo al Pico de Tarbesou, y desde donde vemos de nuevo lo 3 lagos.

[shashin type=»photo» id=»8474,8479,8483″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Volvemos después atrás para ir siguiendo el camino de vuelta hacia el parking por el GR7B, que evidentemente es muchisimo mas plano que el de la ida.

Despues  de coger el coche, nos detenemos un momento en el Col de Palhieres, desde donde podemos ver las curvas de la carretera de subida, rebaños de todo tipo, y las bonitas vistas desde este punto.

[shashin type=»photo» id=»8505,8510,8507″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]


Track de la ruta

[sgpx gpx=»/wp-content/uploads/gpx/PicTarbesou.gpx»]


Enlace album de fotos [shashin type=»album» id=»152″ size=»small» crop=»n» columns=»max» caption=»y» order=»date» position=»center»]
Enlace  Wikiloc

Si te ha gustado, compártelo en tu red favorita,  haz +1, o envíanos tu comentario.

Muchas gracias !

 

 


 

05-08-2014 – Abadía de Sant Miquel de Cuxá

Aprovechando que esta mañana hemos visitado la Abadía de Sant Martí del Canigó, esta tarde decidimos visitar la cercana Abadía de Sant Miquel de Cuxá.

Para llegar a esta abadia desde Sant Martin del Canigó, volvemos  a Vilefranche du Conflent, y desde alli nos dirigiremos a Prades.

Una vez en Prades , seguiremos las señales que nos llevaran a esta Abadia, a donde llegaremos después de recorrer unos 15 km desde Sant Martin del Canigou.

Delante mismo de la Abadia, tenemos una zona de parking, en donde podemos dejar el coche, e iniciar la visita.

En este caso la visita no es guiada y podemos hacerla a nuestro aire, con la ayuda de unas explicaciones escritas en tu idioma que entregan a la entrada.

Ponemos seguidamente unas fotos,  y al final el enlace al album completo de fotos de la visita.

[shashin type=»photo» id=»8413,8427,8425,8420,8415″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

 


Podemos ver unos datos históricos de esta abadía en este enlace :

http://www.romanicocatalan.com/02e-Francia/Conflent/Cuixa/Cuixa.htm

 


Enlace album de fotos

[shashin type=»album» id=»151″ size=»small» crop=»n» columns=»max» caption=»y» order=»date» position=»center»]


 

Si te ha gustado, compártelo en tu red favorita,  haz +1, o envíanos tu comentario.

Muchas gracias !

 

05-08-2014 – Abadia de Sant Martí de Canigó

La subida a la Abadía de Sant Martí del Canigó, empieza en la población francesa de Casteil o Castell, cerca de Vilefranche du Conflent, y decimos subida, porque una vez dejado el coche en alguna de las zonas de parking del pueblo, tenemos que subir la pequeña carretera que nos llevará a esta Abadía de Sant Martí del Canigó , durante algo menos de 2 kms pero con bastante pendiente.

 

Dificultad :  Fácil Recorrido :  5’370 km.
Desnivel acum.  :  ver nota      Alturas mín./máx.   :   795 / 1.121 m.
Tiempo total :  —–
Velocidad media :  —–
Tiempo movimiento  :  —–
Velocidad media  :  —–

Nota : no ponemos los datos de tiempos y velocidades, ya que por el tiempo de visitas y esperas no son reales.

Aparte, como se puede ver en el track, suponemos que por algun rebote de la señal, hay un punto «bajo» a 500 m de altura que no es real, ya que en ese punto estábamos subiendo hacia el mirador.

Para llegar al punto de partida desde Saillagosa, seguiremos la carretera N-116 en dirección a Mont-Louis, y una vez lleguemos a esta población , en la primera rotonda, seguiremos en direccion a Vilefranche du Conflent y Prades.

Una vez lleguemos a Vilefranche du Conflent, seguiremos las señales de Vernet les Bains y después Casteil o Castell.

Alli seguiremos las señales de Sant Marti del Canigó, y dejaremos el coche en alguna de las zonas de parking del pueblo.

[shashin type=»photo» id=»8341,8344″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Empezaremos a caminar subiendo por la carretera que nos llevará a la Abadia, por la que no pueden pasar los coches particulares, que sube de forma bastante pronunciada, haciendo numerosas curvas en forma de “lacets”, ya que en el corto recorrido de la misma debe alcanzar la altura donde está la abadia.

[shashin type=»photo» id=»8346,8349″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

El recorrido total se puede hacer en algo menos de 1 hora, y aproximadamente a mitad del camino de subida , encontraremos la Ermita de Sant Marti le Vieux.

[shashin type=»photo» id=»8356,8357″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Llegamos arriba y debido a que las visitas son guiadas y a horas concretas, tenemos que esperar mas de una hora, por lo que paramos el GPS y aprovechamos para comer algo.

En el album de fotos podemos ver los horarios de visitas y el precio de la entrada , que es de 6 €, y que incluye un pequeño escrito en tu idioma, con las explicaciones.

[shashin type=»photo» id=»8361,8365,8371″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

[shashin type=»photo» id=»8388,8386,8387″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Despues de la visita, subimos unos pocos metros mas, para llegar a una especie de mirador , desde donde tenemos una bonita vista de toda la abadia desde arriba.

[shashin type=»photo» id=»8394″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Bajamos de nuevo a la zona de la abadia, y para hacer el camino de vuelta, en vez de repetir el camino por la carretera, seguimos un camino que está indicado en el edificio de la abadia y que baja por la parte trasera de los edificios.

El camino es estrecho, sombrio, con muchas piedras y baja de forma muy pronunciada entre el bosque, hasta que abajo ya desembocamos en un camino plano y mas ancho, que por nuestra izquierda viene desde las Gorges de Cady, y que hacia la derecha nos llevará de nuevo al pueblo de Casteil y al parking donde hemos dejado el coche.

[shashin type=»photo» id=»8398,8401,8403,8406″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Algunos datos historicos
A principios del s. XI, Wifredo Conde de la Cerdanya, concretamente en el año 1001, inicia la construccion de este monasterio.
Los monjes benedictinos lo ocuparon hasta el año 1784, en que lo abandonaron los 5 ultimos monjes, de edad muy avanzada y que no podian ocuparse del mismo.
A partir de esta fecha, los años , la revolucion francesa y el vandalismo hicieron que se fuera deteriorando y utilizado como cantera de piedras , hasta que a principios del s. XX, el obispo de Perpignan Monseñor Carsalade du Pont, al enterarse de su existencia a raiz de leer unos versos del poema “Canigo” de Jacint Verdaguer, compró las ruinas , iniciandose la reconstruccion del monasterio, que entre 1952 y 1982 se acabo de completar.


Podemos ver unos datos históricos muy completos de esta abadía en este enlace :
http://www.romanicocatalan.com/02e-Francia/Conflent/Canigo/Canigo.htm
 

Track de la ruta

[sgpx gpx=»/wp-content/uploads/gpx/SantMartinCanigou.gpx»]


Enlace album de fotos [shashin type=»album» id=»150″ size=»small» crop=»n» columns=»max» caption=»y» order=»date» position=»center»]
Enlace  Wikiloc

Si te ha gustado, compártelo en tu red favorita,  haz +1, o envíanos tu comentario.

Muchas gracias !

 
 
 

04-08-2014 – Estany de La Cabana Sorda

La excursión al Estany de la Cabana Sorda, empieza en la población andorrana de Soldeu, en el Valle d’Incles, lugar de origen de varias excursiones a lagos de la zona.

Dificultad :  Moderada Recorrido :  9’978 km.
Desnivel acum.  : 632 m.       Alturas mín./máx.   :   1.742 / 2.382 m.
Tiempo total :  5 h. 10 m. Velocidad media :   1’8 km./hora
Tiempo movimiento  :  2 h. 46 m. Velocidad media  :  3’4  km./hora

 Nota del dia 18-09-2015 : antes de hacer esta ruta, aconsejamos mirar esta otra que indicamos seguidamente  Con muy poco desnivel de más, se puede visitar primero el Lago de Isla, y después, por un camino muy plano llegar hasta el de la Cabana Sorda.

Ver :  18-09-2015 – Lagos de Isla, Anrodat, Cabana Sorda,Querol y Salamandra


 

Para llegar al punto de partida  y ver donde dejamos el coche,  podemos seguir estas indicaciones : Valle de Incles – Parking de la Baladosa

Nosotros nos encontramos el paso cerrado para los coches, por lo que lo dejamos en el parking situado en la curva de la carretera y empezamos a caminar por esa carretera, ya que desde finales de junio hasta la primera semana de septiembre, no se permite el paso de coches desde las 9 h. hasta las 18 h., aunque hay un minibus electrico que nos puede llevar a la zona de parking del Pont de la Baladosa situada a unos 3 kms de este punto, que es el inicio de varias rutas a otros lagos de la zona.

[shashin type=»photo» id=»8302″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Empezamos pues a caminar por esa carretera y aproximadamente a unos 1.700 m desde la barrera que cierra el paso a los coches, veremos a la izquierda una señal que nos indica el Pic de la Coma de Variles y Estany de la Cabana Sorda y alli empieza un pequeño camino que sube de forma bastante fuerte.

[shashin type=»photo» id=»8303″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Hay un buen tramo que pasa entre un bosque de pinos, y que queda bastante cerrado, pero podremos ir viendo entre los arboles el fondo del valle , la carretera que hemos dejado y el rio Incles.

[shashin type=»photo» id=»8306″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

El camino desemboca después en una zona ya sin arboles mucho mas amplia y despejada y mirando arriba ya nos imaginamos donde tenemos que ir, ya que vemos el riachuelo de salida del lago y las montañas en forma de crater que rodean al lago.

[shashin type=»photo» id=»8309,8308,8324″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

En varios puntos parece que ya estamos a punto de llegar al lago, pero conforme subimos nos aparecen 2 ó 3 “repechones” que no se ven al subir, aunque como es logico, finalmente llegamos al borde del lago.

A nuestra derecha vemos el refugio, a la izquierda el Pic de la Coma de Variles.

[shashin type=»photo» id=»8315,8323″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Nosotros seguimos hasta el borde del agua, y después de buscar un sitio algo protegido del fuerte viento que hace, comemos nuestro consabido bocata.

[shashin type=»photo» id=»8316″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

[shashin type=»photo» id=»8339,8338″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Después bordeamos el lago por la derecha, hasta llegar a una especie de pequeño promontorio o peninsula dentro del lago, que esconde una parte del lago que quedaba escondida, y dado que parece que se está complicando un poco el tiempo, decidimos no dar la vuelta completa como queriamos, y volvemos atrás para iniciar el camino de vuelta.

[shashin type=»photo» id=»8321,8320″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

En el camino de bajada, encontramos un letrero que nos indica los Estanys de las Salamandras y el de Querol, que dejaremos para otro dia por si se complica el tiempo hoy.

En el camino de vuelta por la carretera, bajando del Pas de la Casa, hacemos algunas fotos de la niebla que esta cayendo, asi como de algunas vacas cruzando tranquilamente la carretera.

[shashin type=»photo» id=»8335,8336,8331″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]


Track de la ruta [sgpx gpx=»/wp-content/uploads/gpx/EstanyCabanaSorda.gpx»]


Enlace album de fotos [shashin type=»album» id=»149″ size=»small» crop=»n» columns=»max» caption=»y» order=»date» position=»center»]
Enlace  Wikiloc

Si te ha gustado, compártelo en tu red favorita,  haz +1, o envíanos tu comentario.

Muchas gracias !      

27-07-2014 – La Torre de la Cerdanya (La Tour Cerdane)

Esta pequeña excursión a La Torre de la Cerdanya (La Tour Cerdane) que teníamos desde hace tiempo en la lista de cosas pendientes , se nos iba quedando olvidada al ser tan cortita, por lo que finalmente nos hemos decidido a hacer en el mismo dia ésta y la de la Baseta de Mercader, por estar en la misma zona.

Dificultad :  Muy fácil Recorrido : 3’472 km.
Desnivel acum.  : 117 m.       Alturas mín./máx.   :   1.622 / 1.692 m.
Tiempo total :  1 h. 46 m.
Velocidad media :  1’9 km./hora
Tiempo movimiento  :  1 h. 04 m.
Velocidad media  :  3’2 km./hora

 

Realmente queda poco de la torre, que está en ruinas y además no se tiene mucha información de la misma, salvo que parece que sea una parte del sistema defensivo de la zona, y que se construyó en el s. XI.

Para llegar alli, desde Puigcerdá-Bourgmadame, nos dirigiremos a la población de Porté-Puymorens, y poco antes del pueblo, la carretera pasa por un puente en una curva a la izquierda.

Siguiendo unos 400 m. veremos a la izquierda una parada de autobus de madera y una gran explanada de parking de la estacion de ski, en donde podemos dejar el coche.

Alli mismo veremos la tipica señal amarilla que nos indica nuestra excursión,. y empezaremos a subir un tramo (realmente es practicamente la única subida de la ruta).

[shashin type=»photo» id=»8130,8132″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

En cuanto el camino llegue a una zona mas plana, veremos las señales blancas-rojas del GR al que llegamos, y entonces lo seguiremos hacia la izquierda.

EL camino no está muy transitado, por lo que no está muy «limpio», pero no hay ninguna posibilidad de perderse, ya que vamos viendo las señales del GR.

Cruzaremos un riachuelo (el Estagnol, que viene del lago del mismo nombre que hay mas arriba), y despues cruzaremos tambien una de las pistas de ski de Porté-Puymorens, desde donde tendremos una bonita vista de este pueblo, y de la carretera de subida al Col.

[shashin type=»photo» id=»8136,8137″ size=»large» columns=»max» order=»user» position=»center»]

Poco despues veremos ya las ruinas de la torre, aunque nosotros seguiremos un rato más por el GR, casi pasandonos de largo, para coger despues un desvio a la izquierda, que nos subirá a las ruinas, que de nuevo tiene las señales de PR amarillas  (ver track al final)

[shashin type=»photo» id=»8143,8146,8147,8152″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Desde alli, dada la mayor altura , veremos tambien el pueblo de Porté-Puymorens y la carretera, asi como las montañas que nos rodean

[shashin type=»photo» id=»8148,8150″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

[shashin type=»photo» id=»8153″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Para volver, retrocederemos por el PR por el que hemos venido, y cuando lleguemos de nuevo al GR, giraremos a la izquierda para seguirlo, que irá rodeando las ruinas y alejandonos de Porté inicialmente , aunque a mucha menor altura, y poco después ya irá girando en direccion a Porté.

[shashin type=»photo» id=»8157,8158″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

En un momento dado, podremos ver debajo nuestro la carretera que hemos seguido para llegar a Porté-Puymorens, justo en la entrada del túnel del mismo nombre, que actualmente está en obras hasta el mes de noviembre.

[shashin type=»photo» id=»8160″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Despues de un tramo de bajada, llegaremos a una zona plana y amplia, y alli seguiremos un pequeño camino que veremos enfrente nuestro y hacia la izquierda (ver track :»izquierda»)

El camino ahora va acercandose a Porté, hasta que empieza a bajar, y podremos ver el rio Carol desde arriba.

[shashin type=»photo» id=»8162,8163″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

hasta que lleguemos al nivel de la carretera, justo en el puente que hemos cruzado antes del parking con el coche y desde alli, seguiremos unos pocos metros por la carretera hasta llegar al coche.


Historia :

En esta web hemos encontrado algo de información sobre estas ruinas :

http://pyreneescatalanes.free.fr/Thematiques/Batiments/Histoire/TourCerdane.php


Nota : según el mapa utilizado para ver el track de la ruta, aparece que hemos «pisado» un tramo de la carretera.

No es así, sino que por debajo de la montaña por donde caminamos, tenemos el tunel de Porté


Track de la ruta

[sgpx gpx=»/wp-content/uploads/gpx/TourCerdane.gpx»]

 


Enlace album de fotos [shashin type=»album» id=»147″ size=»small» crop=»n» columns=»max» caption=»y» order=»date» position=»center»]
Enlace  Wikiloc

Si te ha gustado, compártelo en tu red favorita,  haz +1, o envíanos tu comentario.

Muchas gracias !


27-07-2014 – Baseta de Mercader

 

La excursión de hoy a la Baseta de Mercader es muy cortita y fácil, y nos llevará a un pequeño estanque (La Baseta de Mercader), y que el dia que fuimos a la Coma d’Or  (01-11-2012 – Estany de Coma D’Or ) , solo pudimos ver desde arriba y a lo lejos, ya que desde el camino no se vé y cuesta pensar que alli hay un lago, al estar justo encima nuestro y en una especie de promontorio que impide la vision desde abajo, por lo que la unica forma de verlo es subir.

Dificultad :  Muy fácil Recorrido : 3’884 km.
Desnivel acum.  : 234 m.       Alturas mín./máx.   :   2.112 / 2.344 m.
Tiempo total :  1 h. 51 m. Velocidad media :  2’0 km./hora
Tiempo movimiento  :  1 h. 12 m.
Velocidad media  :  3’1 km./hora

 

Esto es lo que vimos el dia  01-11-2012, desde más arriba y una vez ya pasado de largo la zona de la Baseta.

[shashin type=»photo» id=»2403″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

El punto de inicio de esta excursión, esta en el parking del Coll de Puymorens, cerca de la población francesa de Porté-Puymorens. (ver enlace )

Una vez en el parking, al otro lado de la carretera empieza un camino, que en verano, o si no hay nieve, podemos pasar con el coche durante 1,5 – 2 km. hasta llegar a una pequeña presa, en donde empezaremos a caminar.

El camino es facil y tranquilo, y va recorriendo el valle entre los verdes pastos, las consabidas vacas de la zona y las montañas que tenemos a los lados.

[shashin type=»photo» id=»8087,8089,8092″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Delante nuestro siempre tendremos la Coma d’Or, donde fuimos en la ruta antes citada.

[shashin type=»photo» id=»8093″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Cuando llevemos aproximadamente unos 1.400 m. de recorrido veremos a la izquierda una especie de explanada.

[shashin type=»photo» id=»8104″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Alli empezaremos a subir, ya que el algo que buscamos está practicamente encima nuestro, aunque no lo veamos.

Mas o menos en el centro de esta explanada, se puede ver o casi imaginar un pequeño caminito que sube entre los arbustos, pero que debido a la poca afluencia de gente, no está muy visible.

Tambien podemos subir por un camino que vemos a la izquierda de la explanada, que de momento es plano, y luego va subiendo hacia arriba, que es el que nosotros hemos utilizado para bajar.

Despues del corto tramos de subida, que no tiene niguna dificultad, vemos ya el riachuelo de «desague» del lago .

[shashin type=»photo» id=»8107″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Y poco despues vemos ya el lago entero :

[shashin type=»photo» id=»8109″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Damos la vuelta al pequeño lago bordeandolo por la izquierda, y asi podemos ver la panoramica desde el otro lado.

[shashin type=»photo» id=»8115,8105,8113″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]


Track de la ruta

[sgpx gpx=»/wp-content/uploads/gpx/BasetaMercader.gpx»]


Enlace album de fotos [shashin type=»album» id=»146″ size=»small» crop=»n» columns=»max» caption=»y» order=»date» position=»center»]
Enlace  Wikiloc

Si te ha gustado, compártelo en tu red favorita,  haz +1, o envíanos tu comentario.

Muchas gracias !