Dificultad : Fácil Recorrido : 9’910 km. Desnivel : 320 m. Alturas : 1.988 / 2.135 Excursión con raquetas para llegar al Pic dels Moros desde el parking de La Calme (Font Romeu) , con bonitas vistas de la zona. Atención : debido a que ibamos con raquetas, y habia tanta nieve en […]
Leer más...Archivo por Categoría: 1-Fácil
29-03-2013 – Valle de Angoustrine
Dificultad : Fácil | Recorrido : 11’700 km. |
Desnivel : 438 m. | Alturas : 1.331 / 1.652 |
La excursión de hoy empieza en la población francesa de Angoustrine, y está señalada como “Chemin des estives” (Ruta de la transhumancia), ya que sigue en parte el recorrido que hacian los pastores españoles de Llivia, que en virtud del Tratado de los Pirineos de 1659, y de un posterior acuerdo en 1754, tenian paso libre por las tierras de Angoustrine, mientras que los habitantes de esta población francesa, tenian la obligación de dejar las tierras en barbecho uno de cada 2 años, en función de donde pasaban los pastores con su rebaños.
Para llegar a esa población, partiendo de Puigcerdá-Bourgmadame, cogeremos la carretera direccion Ur, y en esa población seguiremos las indicaciones hacia Angoustrine, pasando antes por Villeneuve des Escaldes.
En Angoustrine podremos dejar el coche en una amplia zona de parking enfrente de la iglesia, y comenzaremos a caminar por la carretera en direccion a un puente que encontraremos al cabo de unos 200 m, sobre el rio Angoustrine.
Justo antes del puente encontraremos las señales de la ruta hacia la izquierda, que nos llevaran a seguir el curso del rio que tendremos siempre a nuestra derecha , por un camino al principio asfaltado y que va siguiendo el valle de Angoustrine.
Al cabo de unos 1.600-1.700 m. encontraremos a nuestra izquierda un parking, ya que podriamos empezar alli la caminata, con lo cual el recorrido se reduciria unos 3,5 km., pero que nosotros no recomendamos, ya que en ese caso nos perderiamos el ultimo tramo del recorrido, un camino muy bonito entre grandes rocas y arbustos, y con unas bonitas vistas de la población, el valle y el rio desde arriba,.
Estas dos posibles rutas estan más o menos señaladas con las siluetas de unos pastores de color amarillo (la ruta corta), o de color naranja-rojo (la ruta larga).
A lo largo del recorrido encontraremos algunos carteles explicativos (aunque se han perdido bastanes ) , que simulan los comentarios de un pastor de hace 300 años, que por arte de magia ha viajado en el tiempo y se encuentra en nuestra epoca, y nos hace sus comentarios y observaciones sobre las diferencias entre su epoca y la nuestra.
Siguiendo por ese camino encontraremos una mini-central electrica, que aprovecha el agua que se recoge más arriba en una mini-presa, y que se lleva mediante una tubería más o menos horizontal de unos 2,5 km, (veremos la foto más adelante) para hacerla caer prácticamente en vertical a la central, a fin de aprovechar al maximo al fuerza del agua.
Veremos tambien al otro lado del valle, a nuestra derecha , una zona de escalada o “via ferrata”.
En un tramo veremos a nuestra izquierda una zona con numerosas “terrazas” para el cultivo, actualmente abandonadas, y que a la vuelta, por el otro lado del valle y por el camino mucho mas elevado, podremos ver mucho mejor.
Al cabo de unos 4 km., llegaremos a la ermita de Sant Marti d’Envalls, considerada monumento historico desde 1996.
Seguiremos subiendo por el camino a la derecha de la ermita, con las señales amarillas y rojas del Tour del Carlit, encontrandonos después con un puente megalítico.
Después de algun problemilla por culpa de la nieve acumulada y debido a que en realidad estabamos caminando por el camino de bajada del agua de deshielo, llegamos finalmente a una amplia zona plana y abierta, donde por suerte nos salió el sol y pudimos comernos el bocata con una temperatura algo mejor, y con unas magnificas vistas de las montañas que tenemos alrededor y del rio.
Siguiendo al camino, llegamos finalmente a la mini-presa que es la que recoge el agua para llevar a la central electrica que hemos visto al principio, y que es la parte mas alta de la ruta.
Observamos que para permitir a los peces subir por el rio, al lado de la presa se han construido una especie de pequeños saltos de agua escalonados y abiertos.
Cruzaremos el rio y la presa por un puente metalico, para pasar al otro lado, y empezaremos el camino de vuelta, aunque alli tambien hemos tenido algun problema por la nieve, ya que nos encontramos un tramo de unos 150 m. con mas de medio metro de nieve, y que según donde pisabas, te hundias hasta la rodilla. (ver en la foto, el palo hundido casi hasta el puño)
Depues el camino es ancho y plano, y seguiremos al tubo que lleva el agua hasta la central electrica que hemos visto al principio de la excursión.
Desde este camino, muy alto, podremos ver perfectamente la ermita y todo el recorrido del rio al fondo del valle, que a la subida teniamos escondido entre los arboles.
Nos encontraremos un desvio a nuestra derecha, que corresponde al recorrido corto del pastor de color amarillo, y que baja directamente hacia el rio, y que no debemos seguir, ya que entonces hariamos la vuelta por el mismo camino de la ida (a menos que hayamos dejado el coche en el segundo parking)
Enfrente nuestro y a lo lejos, y entre negros nubarrones veremos las pistas de esqui de Masella y La Molina
Finalmente empezaremos a ver el pueblo de Angoustrine, aunque nos falta un buen trecho, y sobre todo, bajar desde la altura a la que estamos.
Cuando lleguemos a la altura de la central electrica, veremos que el tubo del agua empieza a desviarse a la derecha, y después ya baja en linea recta hacia la misma.
Al cabo de poco, las señales nos indicaran que debemos empezar a bajar hacia nuestra derecha, pero vale la pena seguir 100 m por el camino, (y volver después atrás, claro… ) , pasando la barrera para el ganado que encontraremos , para ver la torre de la central solar de Thémis y el pueblo de Targassone, y por el otro lado Saillagossa y Err.
Volviendo despues al inicio del camino de bajada, pasaremos entre grandes bloques de piedra que recuerdan al cercano Caos de Targassone, aunque mucho mas pequeñas ( ver nuestra ruta 11-06-2011 – Caos de Targassone ), y en muchos tramos, seguiremos los restos de una antigua conducción de agua.
Finalmente llegaremos a nuestro punto de partida y final. Como que el mapa de este recorrido es muy alargado, para facilitar la vision del mismo, lo hemos dividido en 2 partes, y asi se pueden leer mejor las anotaciones.
Enlace Wikiloc
Enlace album de fotos
|
28-03-2013 – Ayguatebia – Talau
Dificultad : Fácil | Recorrido : 7’790 km. |
Desnivel : 427 m. | Alturas : 1.035 / 1.336 |
La ruta que hacemos hoy empieza en la población francesa de Ayguatebia, a 27 km, de Saillagosa , y para llegar allí, seguiremos la carretera N116 en dirección a Les Angles.
Poco después de pasar La Llagone, veremos un desvío a la derecha que nos indica Ayguatebia, y después de subir el Coll de La Llosa, iremos bajando por una estrecha carretera entre el bosque, con tramos todavía con mucha nieve, y siguiendo los letreros llegaremos finalmente a este bonito pueblo, en donde podremos dejar el coche en el típico parking que encontramos en todos los pequeños pueblos franceses, en la misma carretera y en el centro del pueblo..
Aunque en el momento de llegar hacía sol, como se puede ver por las fotos del album, el cielo estaba muy nublado, lo que hacia presagiar que posiblemente nos mojaríamos, como así fue durante los ultimos kilómetros de la excursión.
Allí mismo, en el Camí de las Bases empieza la ruta que está marcada como “La Balade dans la Vallée del Feu”, y seguiremos esa calle que va bajando suavemente, hasta convertirse en un camino que desciende de forma más pronunciada durante unos 2 km., hasta que lleguemos a la carretera D4C.
- Hemos de bajar hasta el puente en la carretera
A nuestras espaldas iremos dejando el pueblo de Ayguatebia, y enfrente nuestro tendremos unas bonitas vistas del valle y de la carretera a la que tenemos que llegar abajo del todo.
Durante ese descenso pudimos ver un grupo de 5 ciervos, dado que estamos en una zona en la que viven estos animales y por la que ya habíamos hecho alguna otra excursión (ver nuestras excursiones 09-10-2011 -Sansa :buscando ciervos y 12-10-2012-Coll de Sansa a Coll de Creu )
Una vez lleguemos a la carretera , la seguiremos hacia nuestra derecha unos 800 m. hasta que las señales nos indican que debemos subir a nuestra derecha para subir la montaña.
Seguiremos ese camino con bastante pendiente , y a tramos bastante estrecho durante aprox. 1 km, hasta que desemboquemos al final de la carretera que viene de Olette y que termina aquí, y a un grupito de 2 ó 3 casas, que pertenece al minúsculo pueblo de Talau, compuesto realmente por solo 2 grupitos de casas , éste que nos hemos encontrado ahora, y otro a unos 300 m., mas abajo en la misma carretera , con la iglesia pegada a una de ellas, como puede verse en las fotos.
Seguiremos por esa carretera, y a 1 km., aproximadamente , veremos las señales que nos indican que debemos subir de nuevo a nuestra izquierda, hacia la Serra de Trappe, desde donde veremos ya la población de Ayguatebia , en la ladera de la montaña que tenemos delante, y casi cubierta por nubarrones.
Dado que nos faltan todavía varios km, para llegar, tenemos muchas posibilidades de mojarnos, como así fue…
El camino va bajando hasta el fondo del valle, donde cruzaremos el río, y empezaremos a subir hacia Ayguatebia, y a partir de aquí, como era de esperar, empezó a llover bastante, y por muy tapado que vayas, recorrer algo más de 2 km bajo la lluvia, hace que acabes algo mojado…
Ya dentro del pueblo, pasamos por delante de un antiguo molino de agua restaurado (El Molí del Xic) , y finalmente llegamos al parking donde tenemos el coche.
En el album de fotos, arriba a la derecha, pulsar el botón “Presentación diapositivas” para que vayan pasando automaticamente las fotos, y se puedan ver los títulos de las mismas.
[wpdm_file id=68]
[wpdm_file id=69]
24-03-2013 – Olérdola, castillo, fuentes y horno de cal
Dificultad : Fácil | Recorrido : 10’140 km. |
Desnivel : 311 m. | Alturas : 148 / 338 |
Esta excursión empieza en la población de Sant Miquel de Olérdola, cerca de Vilafranca del Penedés.
Una vez en esta población, buscaremos la calle Font de Fontanilles, y al final de la calle podremos aparcar.
Empezaremos a caminar pasando por una pasarela de madera encima de una pequeña riera, y seguiremos el camino ancho y plano, teniendo a ambos lados una serie de montañas con formaciones rocosas con muchos agujeros, y que como veremos luego, especialmente a nuestra derecha, es lugar habitual para los amantes de la escalada.
Aproximadamente al cabo de 1 km. llegaremos a un cruce, en el que veremos un poste con varios letreros, siguiendo nosotros el de la derecha, que nos indica Cami de Fontanilles.
Al cabo de unos 300 m., encontraremos otro cruce con más señales, debiendo seguir nosotros las señales hacia la izquierda, que nos indican la Font de Fontanilles a unos 300 m. (el camino que dejamos a nuestra derecha, será por el que volveremos )
Llegaremos asi a la fuente de Fontanilles y siguiendo por el mismo camino, a los 2.3 Km. en un desvio, seguiremos por nuestra derecha para llegar a la Fuente de Alba, a la que llegaremos por un pequeño y escondido caminito sin señalar, a nuestra derecha a solo unos 25 m del desvío.
En ese punto, como se puede ver en el track de la excursión en Wikiloc, nos hemos pasado de largo este caminito, y hemos tenido que volver atras hasta encontrarlo.
Una vez vista la fuente, volveremos atrás esos 25 m, hasta llegar al cruce del camino principal, y alli subiremos por un estrecho y tupido caminito que nos llevará hasta la carretera que sube a las ruinas del Castillo de Olerdola.
Seguiremos la carretera algo menos de 100 m. hasta llegar al castillo, que no hemos podido visitar, por llegar a la hora en que ya cerraban de 14 a 15 h.
Según nuestras informaciones, el castillo como tal no existe, y realmente solo hay ruinas, siendo lo más interesante la Iglesia Prerrománica y dos pequeñas necrópolis.
Saliendo del recinto del castillo o de las ruinas, cogeremos un ancho camino a nuestra derecha, que iremos siguiendo y desde donde veremos en lo alto la ermita de Sant Miquel de Olerdola, y a nuestra izquierda unas buenas vistas de la nueva autovía que va de Vilafranca a Vilanova.
Más adelante, tendremos a nuestra derecha una zona de bonitas formaciones rocosas, donde veremos varios grupos de escaladores subiendo, y a nuestras espaldas iremos dejando las ruinas y la ermita que antes hemos visto.
Llegaremos a una señal que nos indicará a nuestra derecha el Forn de Calç, y dejaremos entonces el camino ancho, para seguir uno mucho mas estrecho que irá bajando hasta llegar al citado horno de cal, viendo despues al fondo la masía de Les Cases de la Vall.
Despues de vistar las ruinas del horno de cal, seguiremos las señales de la Font del Avellaner que encontraremos a nuestra izquierda, bajando hacia un campo de cultivo y bastante escondida.
Despues seguiremos el mismo camino hacia la Font del Ametlló, que nosotros no hemos visto, ya que después de encontrarnos varias señales en el camino que nos la indicaban, éstas han desaparecido, y las siguientes ya nos indicaban el camino de vuelta hacia Sant Miquel de Olerdola.
Antes de llegar al punto de partida, hemos podido ver de más cerca a los escaladores que habiamos visto antes desde lejos, y que ahora tenemos a nuestra izquierda y mucho mas cerca.
Finalmente, y siguiendo en este último tramo el mismo camino de la ida, llegaremos a donde hemos dejado el coche.
En el album de fotos, arriba a la derecha, pulsar el botón «Presentación diapositivas» para que vayan pasando automaticamente las fotos, y se puedan ver los títulos de las mismas.
[wpdm_file id=66]
[wpdm_file id=67]
10-02-2013 – Begues, Eramprunyá, Puig d’Agulles
Dificultad : Fácil – Moderada | Recorrido : 12’050 km. |
Desnivel : 435 m. | Alturas : 318 / 550 |
Esta ha sido nuestra primera excursión en la zona del Parque Natural del Garraf, y partiendo de Begues, hemos pasado por la torre de vigilancia «S» de esta zona, posteriormente hemos ido a las ruinas del Castillo de Eramprunyá , cerca de la ermita de Brugués , y despues hemos subido al Puig d’Agulles.
En nuestra visita al Castillo de Cervelló (ver ruta y al final, el enlace al album de fotos), en una de las fotos de los carteles explicativos , se cita este castillo.
Para empezar la excursión nos dirigimos a Begues, y en la carretera BV-2411 (la que pasa por fuera de la población), en una de las rotondas veremos las señales indicadoras del Parque Natural del Garraf.
Cogiendo esa salida, entramos en la calle Agricultura y a unos 100 metros a la izquierda empieza una ancha pista de tierra, en donde podemos dejar el coche, o avanzar unos pocos metros más, hasta llegar a unas cadenas que cierran el paso de vehiculos.
Mientras vamos caminando veremos todo el rato a nuestra derecha el Puig d’Agulles, a donde subiremos más tarde, y después de aproximadamente 1.5 Km, llegaremos a una bifurcacion en forma de Y, y cogeremos el camino de la izquierda, que indica La Desfeta, y que va subiendo hasta llegar a la torre de vigilancia, a donde llegaremos al cabo de unos 2 km.
Alli el camino se acaba, pero al final del mismo y entre los matorrales, se ve un estrecho caminito o sendero, que baja de forma bastante pronunciada hacia el castillo de Eramprunyá , que iremos viendo enfrente nuestro, por lo que es imposible perderse.
También tendremos unas buenas vistas de las poblaciones de Gavá, Viladecans etc. y de Barcelona al fondo, aunque hoy el dia no estaba muy claro y habia algo de neblina.
El estrecho sendero de bajada desemboca en un camino, que seguiremos a nuestra derecha, y en una curva volveremos a entrar entre los matorrales para ir en linea casi recta hacia el castillo, desembocando de nuevo en un camino ancho que al cabo de unos pocos metros nos lleva a las ruinas.
El recinto está cerrado por unas vallas, y solo se puede visitar un domingo al mes , segun se puede ver en la foto del cartel indicador que podemos ver en el album de fotos.
Seguiremos la excursion retrocediendo por el mismo camino que nos ha llevado a las ruinas y siguiendo las señales del GR , pero sin entrar en los matorrales por los que hemos pasado, y al cabo de algo mas de 1 km. las señales del GR nos desviaran a la derecha, dejando el camino ancho y subiendo entre los arboles, y teniendo siempre enfrente el Puig d’Agulles.
Finalmente llegaremos a una especie de cruce de varios caminos, con las señales del Puig d’Agulles, que seguiremos hasta llegar arriba, donde podremos difrutar de unas bonitas vistas.
y desde donde veremos también muy a lo lejos, la torre de vigilancia y el castillo donde hemos estado hace un rato.
Para volver, bajaremos del Puig y en el cruce de caminos , seguiremos las señales de La Clota que nos llevarán al punto de partida.
Mapa del recorrido
[map style=»width: auto; height:400px; margin:20px 0px 20px 0px; border: 1px solid black;» gpx=»http://www.carlosyconchita.net/rutas/wp-content/uploads/gpx/begues-castell-eramprunya-puig-dagulles.gpx»]
[wpdm_file id=60]
[wpdm_file id=61]
13-01-2013 – Cervelló – Torrelles – Cervelló
Dificultad : Fácil | Recorrido : 20’040 km. |
Desnivel : 985 m.(?) | Alturas : 45 / 261 |
NOTA : No nos cuadran mucho los 985 m. de desnivel acumulado que nos dá la página de Wikiloc, porque la ruta es muy plana y fácil, pero ese es el dato que aparece…
De todas formas, hay que tener en cuenta que la distancia recorrida lo ha sido desde nuestro domicilio, pero se podria empezar a caminar en la calle Vidriers, (entre ida y vuelta disminuirían unos 3 km.) o al final de la carretera de Santa María, cerca de la ermita (5’5 km. menos aprox.) , por lo que a pesar de la considerable longitud de la excursión, y teniendo en cuenta estas observaciones y que el terreno tiene pocas pendientes y sin dificultades especiales, la hemos valorada como fácil.
La ruta transcurre por unos agradables caminos entre los bosques de la zona, donde veremos diversas masías.
Para empezar, nos dirigiremos a la calle Vidriers, al final del pueblo en dirección a Vallirana, y desde alli, seguiremos por la carretera de Santa Maria, que sube ligeramente hacia la ermita del mismo nombre.
Casi arriba del todo de esta carretera veremos a nuestra izquierda la Masía de Can Castany
Siguiendo por esta carretera , llegaremos a la Masía de Can Sala de Baix, donde acaba ya el asfalto, y se convierte en un camino entre los bosques.
Seguiremos el tranquilo camino que pasa entre bosques y zonas agricolas, hasta llegar a las Casetas de Can Sala.
Poco después de las Casetas, el camino principal parece que gira a la derecha, pero nosotros hemos seguido recto, por uno algo más pequeño, porque a la vuelta pasaremos por el camino de la derecha, y asi no repetimos el recorrido. (ver el track en Wikiloc)
Continuando el camino, veremos la masía de Can Riera y llegaremos a la zona más alta, en donde encontraremos diversos letreros con varias indicaciones sobre los alrededores , siguiendo entonces los que nos indican Torrelles, y poco despues, veremos ya las primeras casas de las urbanizaciones de este pueblo, y las zonas de cultivo de las típicas cerezas.
El camino a partir de alli es todo bajada, pasaremos por la antigua Masía de Can Más, y finalmente llegaremos a una carretera que cogeremos hacia la izquierda, para llegar hasta el centro de la población, concretamente hasta la plaza del Ayuntamiento y la iglesia.
La vuelta es por el mismo sitio, pero esta vez seguiremos las indicaciones del camino hacia Cervelló, y asi no repetiremos todo el recorrido por el mismo sitio (ver track en Wikiloc).