15-08-2014 – Isla de Nolsoy (Islas Feroe)

La isla de Nolsoy es una pequeña isla situada enfrente de la capital de las islas Feroe,  Torshavn.

Para llegar a ella, se debe coger un ferry que sale de la capital varias veces cada dia, y que en unos 20 minutos nos llevará a esta isla.

Una vez alli, hicimos una pequeña caminata hasta uno de los extremos de la isla, aunque el más bonito por los acantilados era el otro, pero debido a problemas de tiempo y horarios del ferry no pudimos visitarlos.

 

Dificultad :  Muy fácil Recorrido :  6’796 km.
Desnivel acum.  :   209 m.       Alturas mín./máx.   :   0 / 209 m.
Tiempo total :  2 h. 46 m.
Velocidad media :  2’5 km./hora
Tiempo movimiento  :  1 h. 43 m.
Velocidad media  :  3’8 km./hora

El recorrido empieza en el mismo puerto , en donde vemos un panel indicador, y nos dirigiremos en direccion al pueblo (a nuestra izquierda ,saliendo del barco), y al final del mismo empieza un camino que iremos siguiendo hasta que lleguemos al extremo de la isla.

[shashin type=»photo» id=»9157″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

[shashin type=»photo» id=»9156″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Aqui vemos la capital, Torshavn, situada en la isla de Estremoy, situada enfrente.

[shashin type=»photo» id=»9159″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

[shashin type=»photo» id=»9167,9168,9184″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Al final, tuvvimos tiempo de caminar un poquito en direccion a los acantilados.

[shashin type=»photo» id=»9183,9187,9185″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]


Track de la ruta

[sgpx gpx=»/wp-content/uploads/gpx/Nolsoy.gpx»]


Enlace album de fotos [shashin type=»album» id=»166″ size=»small» crop=»n» columns=»max» caption=»y» order=»date» position=»center»]
Enlace  Wikiloc
Enlace video video

Si te ha gustado, compártelo en tu red favorita,  haz +1, o envíanos tu comentario.

Muchas gracias !

14-08-2014 – Excursión en Klaksvik (Islas Feroe)

En esta excursión en Klaksvik (isla de Bordoy) , subiremos al pico de Klakkur, desde donde veremos las islas de Kunoy, Kalsoy, Eysturoy y por supuesto la de Bordoy que es donde estamos. (ver mapa)

Dificultad :  Fácil Recorrido :  6’391 km.
Desnivel acum.  :   334 m.       Alturas mín./máx.   :   99  /  420 m.
Tiempo total :  2 h. 57 m.
Velocidad media :  2’1 km./hora
Tiempo movimiento  :  1 h. 53 m.
Velocidad media  :  3’4 km./hora

 

La poblacion de Klaksvik es bastante grande, en relacion al resto de los pueblos o ciudades de las islas Feroe, y esta situada entre 2 fiordos y 2 montañas, como podemos ver en la foto.

[shashin type=»photo» id=»9126,9129″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Para iniciar la excursión iremos a la parte alta de la población, y dejaremos el coche al principio de una carretera medio asfaltada.

[shashin type=»photo» id=»9126″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Subiremos por ella durante casi 2 km, hasta que lleguemos a una zona bastante plana, en donde veremos a la izquierda un  pequeño lago que veremos a la bajada.

El dia es bastante malo, con mucha niebla, lloviznando y con bastante viento, pero cuando se despeja podemos ver las bonitas vistas de las islas.

[shashin type=»photo» id=»9135″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Desde alli ya veremos a nuestra derecha y arriba nuestro punto de destino, adonde llegaremos subiendo por la ladera esquivando algun charco y barrizales.

[shashin type=»photo» id=»9151″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

[shashin type=»photo» id=»9136″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

A nuestra izquierda tenemos la isla de Eysturoy y despues la de Kalsoy.

[shashin type=»photo» id=»9139″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Una vez arriba, caminaremos por la cresta unos pocos metros hasta llegar al otro lado, desde donde veremos, si la niebla lo permite , las 2 islas que tenemos enfrente, la de Kunoy a la derecha y la de Kalsoy a la izquierda.

[shashin type=»photo» id=»9140,9142,9144,9149″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

El camino de vuelta es el mismo de la ida, y una vez abajo daremos la vuelta por el pequeño lago que hemos visto a la subida.

[shashin type=»photo» id=»9154,9155″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

 


Track de la ruta

[sgpx gpx=»/wp-content/uploads/gpx/Klaksvik.gpx»]


 

 

Enlace album de fotos [shashin type=»album» id=»165″ size=»small» crop=»n» columns=»max» caption=»y» order=»date» position=»center»]
Enlace  Wikiloc
Enlace video video

 

 

 

Si te ha gustado, compártelo en tu red favorita,  haz +1, o envíanos tu comentario.

Muchas gracias !

 

11-08-2014 – Catarata de Bosdalafossur (Islas Feroe)

En esta excursion veremos la Catarata de Bosdalafossur , que cae directamente sobre el mar, sirviendo como desague del lago de  Sørvágsvatn ( o Leitsvatn) en la isla de Vagar,

Habitualmente lo que hemos visto es que los rios o torrentes desembocan en un lago o en  el mar en forma de cascada, pero no es muy habitual que sea el mismo lago que caiga en forma de cascada en el mar.

 

Dificultad :  Fácil Recorrido :  6’705 km.
Desnivel acum.  :   25 m.       Alturas mín./máx.   :   25 / 51 m.
Tiempo total :  2 h. 32 m.
Velocidad media :  2’6 km./hora
Tiempo movimiento  :  2 h. 02 m.
Velocidad media  :  3’3 km./hora

Al igual que en otras ocasiones en este viaje a las islas Feroe, nos ha costado un poco encontrar el punto de partida, ya que no hay ninguna indicación ni señal, y nos dá la impresion que la gente de allí no lo considera ninguna atracción turistica ni de interés, suponemos porque las islas estan plagadas de cataratas, acantilados etc, y no les dan la mas minima importancia.

Tambien aquí aprovechamos para «criticar» la información que proporcionan algunas agencias de viajes, diciendo que esta caminata se puede hacer tranquilamente una vez recogido el coche en el aeropuerto y antes de llegar al hotel…

Nosotros hicimos la ruta muy rapidamente, porque era tarde y estaba oscureciendo y nublandose, tardamos 2 horas y media, no hay camino propiamente dicho, sino que tienes que ir esquivando piedras, riachuelos y charcos, estamos acostumbrados a caminar, y no hay ninguna indicacion para encontrarlo y tienes que ir preguntando… y el avion llega a las Islas Feroe por la tarde.

Despues de preguntar por la catarata en una gasolinera y despues , con la ayuda de unos niños que paseaban por alli en bicicleta, pudimos llegar al punto de partida.

Para ello, salimos del pueblo de Leistvegur en direccion al aeropuerto, y poco despues de un pequeña rotonda , veremos a la izquierda una especie de camino o carretera en donde podremos dejar el coche.

Una vez alli, deberemos buscarnos la forma de ir hacia el borde del lago por su lado izquierdo, pasando una puerta de ganado o saltando entre las piedras.

Una vez lleguemos al borde del lago, solo tenemos que seguirlo hasta el final, y aunque no hay ningun camino señalado ni visible, no tendremos problema , más que el ir esquivando los charcos o riachuelos que nos encontraremos.

Alli al fondo es donde tenemos que ir.

[shashin type=»photo» id=»9014″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Vamos caminando por el borde del lago.

[shashin type=»photo» id=»9015,9017,9020″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Cuando llegamos al final, ya empezamos a ver por donde sale el agua y cae al mar.

[shashin type=»photo» id=»9022,9025,9026″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

[shashin type=»photo» id=»9029,9038,9037″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Como se puede suponer, la mejor vista hubiera sido desde el mar, pero como no teniamos ningun avion o helicoptero disponible, ponemos aqui una foto sacada de internet, con la vista del lago desde el aire, en donde hemos señalado los puntos de inicio y final de la ruta.

[shashin type=»photo» id=»9040″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]


Track de la ruta

 

[sgpx gpx=»/wp-content/uploads/gpx/catarata.gpx»]

 


 

Enlace album de fotos [shashin type=»album» id=»161″ size=»small» crop=»n» columns=»max» caption=»y» order=»date» position=»center»]
Enlace  Wikiloc

Si te ha gustado, compártelo en tu red favorita,  haz +1, o envíanos tu comentario.

Muchas gracias !

 

 

07-08-2014 – Castillo de Ussón

Para llegar al castillo de Usson, cercano a la población francesa de Rouzé desde Saillagouse, seguiremos inicialmente las indicaciones escritas en la ruta Parking de la Restanque , hasta un poco antes de Querigut, en donde ya veremos las indicaciones del “Chateau d’Usson”, que veremos ya entre los bosques un poco antes de llegar .

Dificultad :  Muy fácil Recorrido :  5’102 km.
Desnivel acum.  :   228 m.       Alturas mín./máx.   :   753 / 1.010 m.
Tiempo total :  1 h. 41 m.
Velocidad media :  2’8 km./hora
Tiempo movimiento  :  1 h. 04 m.
Velocidad media  :  4’5 km./hora

Nota : Los tiempos indicados no incluyen la visita al museo ni al castillo.

[shashin type=»photo» id=»8514″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

En realidad llegamos al parking para dejar el coche, ya que al castillo no se puede subir en coche y tenemos que dejarlo alli al lado del rio.

Al lado mismo del parking, hay un puente que cruzamos y empezamos a subir por la estrecha carretera asfaltada, hasta que llegamos al castillo.

[shashin type=»photo» id=»8516,8517″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

[shashin type=»photo» id=»8521″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Por el camino encontraremos unos letreros con explicaciones de la historia del Castillo de Ussón (en el album de fotos estan todos ellos )

[shashin type=»photo» id=»8522″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Cuando lleguemos arriba , encontraremos “la Casa del Patrimonio”, construida en los antiguos establos, y que intenta resumir el patrimonio del pais de Donezan, actualmente Pais de Querigut, con un pequeño museo , reproducciones de las habitaciones y establos de la epoca, maqueta del castillo original etc.

El precio de la entrada es de 4 €, e incluye una especie de “pasaporte” para obtener descuentos en otros monumentos de la zona.

[shashin type=»photo» id=»8528″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Visitamos después las ruinas del castillo, que podemos hacer a nuestro aire.

[shashin type=»photo» id=»8531,8532,8533″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Aprovechando que el camino empieza alli mismo, haremos una pequeña caminata hasta una pequeña presa de una minicentral electrica.

Dejamos el castillo y empezamos a bajar por la carretera asfaltada, y a unos 50 m. vemos a nuestra izquierda un camino indicado como Sentier Botanique, que seguimos de momento, aunque después lo dejaremos a nuestra derecha, siguiendo nosotros por la izquierda, en el punto indicado en el track como “Desvio”

[shashin type=»photo» id=»8541″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Este camino es muy sombrio y humedo, hasta que desemboca en un camino agricola ya mas despejado, y poco después llegamos al borde del mini lago, que recorreremos hacia nuestra derecha para llegar a la presa, que no podemos cruzar ya que hay una cadena que cierra el paso.

[shashin type=»photo» id=»8544,8545,8546,8547″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

El camino de vuelta es por el mismo sitio, hasta que llegamos de nuevo a la carretera asfaltada del castillo, y que ahora seguiremos hacia la izquierda para bajar y llegar al parking donde hemos dejado el coche.

Notas historicas del castillo de Usson
Se menciona por primera vez en el año 1035 en el testamento del Conde de la Cerdanya, Wifredo, siendo atendido por la familia So para varios condes catalanes y finalmente para el rey de Aragon.
Se cree que fue fortificado en los s.XIII y XIV por los Condes de Foix, y durante el s. XV fue asediado dos veces a raiz de las guerras entre España y Francia.
El Tratado de los Pirineos de 1659 hace que los castillos de la zona de Donezan pierdan su importancia militar, que pasa a partir de entonces a la población fortificada de Mont-Louis. (ver nuestra ruta a Mont-Louis)
En el año 1711, el rey Luis XIV lo empeña para pagar los gastos de la guerra con España a favor de Jean Louis de Usson, que lo transforma profundamente , hasta que en 1794, al igual que otros monumentos o castillos del estado, son vendidos y desmantelados , sirviendo como cantera de piedras.

Track de la ruta

[sgpx gpx=»/wp-content/uploads/gpx/CastilloUson.gpx»]


 

Enlace album de fotos [shashin type=»album» id=»153″ size=»small» crop=»n» columns=»max» caption=»y» order=»date» position=»center»]
Enlace  Wikiloc

Si te ha gustado, compártelo en tu red favorita,  haz +1, o envíanos tu comentario.

Muchas gracias !

 
 
 

06-08-2014 – Pico de Tarbesou

Para llegar al punto de inicio de la ruta de hoy, al Pico de Tarbesou, nos dirigiremos a la población de Mijanes, a donde podemos llegar siguiendo las indicaciones escritas en la ruta del Parking de la Restanque.

Dificultad :  Fácil Recorrido :  7’037 km.
Desnivel acum.  :   437 m.       Alturas mín./máx.   :   1.956 / 2.360 m.
Tiempo total :  3 h. 57 m.
Velocidad media :  1’7 km./hora
Tiempo movimiento  :  2 h. 07 m.
Velocidad media  :  3’2 km./hora

Cuando salimos de Mijanes, en vez de coger el camino que nos llevaria al Parking de la Restanque, seguiremos por la carretera que nos lleva al Col de Paliheres, a donde llegamos después de unos 10 km de continua subida por una estrecha carretera en forma de “lacets”,  y magnificos paisajes.

[shashin type=»photo» id=»8502″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Una vez lleguemos arriba, en donde veremos una zona de parking, el refugio y las señales del Col.

[shashin type=»photo» id=»8499″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Seguimos unos 500 m más, ya bajando hacia Aix Les Termes, y pararemos el coche en otra zona de parking que veremos, justo donde a la izquierda empieza el camino que nos llevará al Pic de Tarbesou, que al menos en verano se ve perfectamente.

[shashin type=»photo» id=»8431,8432″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

El camino transcurre entre una zona amplia y plana, y al cabo de unos 800 m. encontraremos una señal en una bifurcación, que nos indica a la izquierda los Estanques Bleu y Noir por el GR7B (por el que pasaremos a la vuelta)   y a la derecha, subiendo ya de forma pronunciada , el Pico de Tarbesou por un camino estrecho entre los matorrales.

[shashin type=»photo» id=»8436,8437″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

El camino esta perfectamente delimitado, y no hay ninguna posibilidad de perderse, ya que va subiendo hacia el pico que vemos siempre enfrente nuestro.

Si vamos mirando atrás, veremos muy a lo lejos el parking donde hemos dejado el coche.

[shashin type=»photo» id=»8448″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

A pesar de ser verano, queda todavía alguna placa de nieve-hielo por el camino.

[shashin type=»photo» id=»8441″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Cuando llegamos a la cima, veremos el tipico monton de piedras,  y unos bonitos paisajes a derecha e izquierda, pero no vemos todavía los lagos de Rabassoles, Bleu y Noir.

[shashin type=»photo» id=»8460,8459,8462″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Para ello, continuamos caminando y descendemos un poco por el lado contrario al que hemos llegado, hasta que finalmente vemos ya los 3 lagos citados, que al fin y al cabo era uno de los objetivos de esta excursión, y que habiamos visitado en las anteriores rutas :

05-07-2014 – Lagos Rabassoles, Bleu y Roc de Brague

25-08-2012 – Lac de Rabassoles, Lac Bleu y Lac Noir

[shashin type=»photo» id=»8453,8456″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Desde aquí arriba vemos abajo a nuestra derecha toda la cresta o carena que transcurre por encima de los 3 lagos, y que queremos hacer otro dia.

[shashin type=»photo» id=»8454″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Para volver no lo hacemos por el mismo camino de ida, sino que bajamos por la izquierda del pico (mirandolo en el sentido en que hemos subido), entre piedras y por un tramo bastante vertical, en direccion a la Coumeilla d’Ours.

[shashin type=»photo» id=»8469,8470″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Una vez abajo, llegamos al GR7B y tenemos enfrente el Pic de la Coumeilla d’Ours.

[shashin type=»photo» id=»8480″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Nosotros iremos hacia nuestra izquierda, en direccion a donde hemos dejado el coche, pero antes, como se puede ver en el track, hemos hecho una pequeña incursión hacia la derecha, en plan de inspeccion para ver si por ese camino podriamos llegar a la carena, sin tener que subir de nuevo al Pico de Tarbesou, y desde donde vemos de nuevo lo 3 lagos.

[shashin type=»photo» id=»8474,8479,8483″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Volvemos después atrás para ir siguiendo el camino de vuelta hacia el parking por el GR7B, que evidentemente es muchisimo mas plano que el de la ida.

Despues  de coger el coche, nos detenemos un momento en el Col de Palhieres, desde donde podemos ver las curvas de la carretera de subida, rebaños de todo tipo, y las bonitas vistas desde este punto.

[shashin type=»photo» id=»8505,8510,8507″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]


Track de la ruta

[sgpx gpx=»/wp-content/uploads/gpx/PicTarbesou.gpx»]


Enlace album de fotos [shashin type=»album» id=»152″ size=»small» crop=»n» columns=»max» caption=»y» order=»date» position=»center»]
Enlace  Wikiloc

Si te ha gustado, compártelo en tu red favorita,  haz +1, o envíanos tu comentario.

Muchas gracias !

 

 


 

05-08-2014 – Abadia de Sant Martí de Canigó

La subida a la Abadía de Sant Martí del Canigó, empieza en la población francesa de Casteil o Castell, cerca de Vilefranche du Conflent, y decimos subida, porque una vez dejado el coche en alguna de las zonas de parking del pueblo, tenemos que subir la pequeña carretera que nos llevará a esta Abadía de Sant Martí del Canigó , durante algo menos de 2 kms pero con bastante pendiente.

 

Dificultad :  Fácil Recorrido :  5’370 km.
Desnivel acum.  :  ver nota      Alturas mín./máx.   :   795 / 1.121 m.
Tiempo total :  —–
Velocidad media :  —–
Tiempo movimiento  :  —–
Velocidad media  :  —–

Nota : no ponemos los datos de tiempos y velocidades, ya que por el tiempo de visitas y esperas no son reales.

Aparte, como se puede ver en el track, suponemos que por algun rebote de la señal, hay un punto «bajo» a 500 m de altura que no es real, ya que en ese punto estábamos subiendo hacia el mirador.

Para llegar al punto de partida desde Saillagosa, seguiremos la carretera N-116 en dirección a Mont-Louis, y una vez lleguemos a esta población , en la primera rotonda, seguiremos en direccion a Vilefranche du Conflent y Prades.

Una vez lleguemos a Vilefranche du Conflent, seguiremos las señales de Vernet les Bains y después Casteil o Castell.

Alli seguiremos las señales de Sant Marti del Canigó, y dejaremos el coche en alguna de las zonas de parking del pueblo.

[shashin type=»photo» id=»8341,8344″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Empezaremos a caminar subiendo por la carretera que nos llevará a la Abadia, por la que no pueden pasar los coches particulares, que sube de forma bastante pronunciada, haciendo numerosas curvas en forma de “lacets”, ya que en el corto recorrido de la misma debe alcanzar la altura donde está la abadia.

[shashin type=»photo» id=»8346,8349″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

El recorrido total se puede hacer en algo menos de 1 hora, y aproximadamente a mitad del camino de subida , encontraremos la Ermita de Sant Marti le Vieux.

[shashin type=»photo» id=»8356,8357″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Llegamos arriba y debido a que las visitas son guiadas y a horas concretas, tenemos que esperar mas de una hora, por lo que paramos el GPS y aprovechamos para comer algo.

En el album de fotos podemos ver los horarios de visitas y el precio de la entrada , que es de 6 €, y que incluye un pequeño escrito en tu idioma, con las explicaciones.

[shashin type=»photo» id=»8361,8365,8371″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

[shashin type=»photo» id=»8388,8386,8387″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Despues de la visita, subimos unos pocos metros mas, para llegar a una especie de mirador , desde donde tenemos una bonita vista de toda la abadia desde arriba.

[shashin type=»photo» id=»8394″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Bajamos de nuevo a la zona de la abadia, y para hacer el camino de vuelta, en vez de repetir el camino por la carretera, seguimos un camino que está indicado en el edificio de la abadia y que baja por la parte trasera de los edificios.

El camino es estrecho, sombrio, con muchas piedras y baja de forma muy pronunciada entre el bosque, hasta que abajo ya desembocamos en un camino plano y mas ancho, que por nuestra izquierda viene desde las Gorges de Cady, y que hacia la derecha nos llevará de nuevo al pueblo de Casteil y al parking donde hemos dejado el coche.

[shashin type=»photo» id=»8398,8401,8403,8406″ size=»large» columns=»max» order=»user» caption=»y» position=»center»]

Algunos datos historicos
A principios del s. XI, Wifredo Conde de la Cerdanya, concretamente en el año 1001, inicia la construccion de este monasterio.
Los monjes benedictinos lo ocuparon hasta el año 1784, en que lo abandonaron los 5 ultimos monjes, de edad muy avanzada y que no podian ocuparse del mismo.
A partir de esta fecha, los años , la revolucion francesa y el vandalismo hicieron que se fuera deteriorando y utilizado como cantera de piedras , hasta que a principios del s. XX, el obispo de Perpignan Monseñor Carsalade du Pont, al enterarse de su existencia a raiz de leer unos versos del poema “Canigo” de Jacint Verdaguer, compró las ruinas , iniciandose la reconstruccion del monasterio, que entre 1952 y 1982 se acabo de completar.


Podemos ver unos datos históricos muy completos de esta abadía en este enlace :
http://www.romanicocatalan.com/02e-Francia/Conflent/Canigo/Canigo.htm
 

Track de la ruta

[sgpx gpx=»/wp-content/uploads/gpx/SantMartinCanigou.gpx»]


Enlace album de fotos [shashin type=»album» id=»150″ size=»small» crop=»n» columns=»max» caption=»y» order=»date» position=»center»]
Enlace  Wikiloc

Si te ha gustado, compártelo en tu red favorita,  haz +1, o envíanos tu comentario.

Muchas gracias !